Wednesday, December 15, 2010

Chindia: el centro del mundo

Lucía Benavides (*)

Los chinos llaman a su país "Zhong Guo" – el país del centro – y por miles de años, por lo menos en términos de su participación en el PBI mundial, lo ha sido. Según una investigación del profesor Angus Maddison, de la Universidad de Groningen, desde el año 1 hasta 1820 China e India han representado más del 45% del PBI mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. El Occidente como gran poder económico es un fenómeno de los últimos 200 años.

El reciente surgimiento de China e India por ello debe entenderse como un resurgimiento, y no nos debería sorprender. Con más del 37% de la población mundial, lo que nos debería impresionar es que se hayan demorado tanto en comenzar a desarrollarse. Y aunque ya hablamos de su gran crecimiento, la transformación de China e India recién comienza. En el 2000, tan solo producían 5% del PBI mundial, pero en el año 2015 se espera que ambas produzcan 15%. Pensando más a futuro, el incremento en la producción de ambos del 2009 al 2050 será mayor al PBI de todo el mundo en el 2009. China desplazará a Estados Unidos como la primera economía del mundo; India ocupará el tercer lugar.

Hoy, China e India son países bastante rurales. 11% del PBI de China y 18% del PBI de India son agrícolas. En comparación, el PBI agrícola de Estados Unidos y de Japón es 1%. La población urbana de China es menos del 45% del total, y en India la cifra es menos de un tercio.

En 20 años, China tendrá 221 ciudades con más de un millón de personas e India, 68. El incremento en la población urbana china será mayor que toda la población de Estados Unidos. En el caso de India, el incremento será mayor que la población actual de Brasil. En ambos casos, los residentes de estas ciudades tendrán empleos más productivos y mejor pagados que los que hubieran tenido en el campo. El desarrollo de estas ciudades y de la clase media que las habitará será el motor del crecimiento de China e India.

Es así como el centro del mundo emigrará de occidente a oriente. Podemos preocuparnos e interpretar esto como una crisis del orden global, o podemos hacer como los propios chinos que escriben crisis usando dos caracteres: peligro y oportunidad.

Para los países desarrollados de Occidente, el surgimiento de los gigantes asiáticos representa una pérdida relativa de poder, pero en términos absolutos seguirán estando entre los países más ricos. El comercio y las relaciones Sur-Sur (es decir, entre países en vías de desarrollo) serán cada vez más importantes. Dibujaremos mapamundis con el Pacífico al centro en lugar del Atlántico.

Para nosotros, estas grandes ciudades de China e India representan una gran oportunidad. Demandarán los metales y minerales que nosotros producimos para construir su infraestructura, y sus residentes – que tendrán mayor poder adquisitivo del que tendrían en el campo – son un mercado potencial gigantesco para nuestras exportaciones no tradicionales.

China e India van a crecer muchísimo y muy rápido en las siguientes décadas, y en el centro estarán las grandes ciudades asiáticas del futuro. Seremos como los primeros comerciantes que llegaron a China, cuando Occidente representaba tan solo una fracción del PBI chino, anonadados con la inmensidad y el movimiento de las ciudades del país del centro.

(*): Analista de Macroconsult.
publicado en el diario gestión, 15.12.10

Thursday, May 20, 2010

Young.org.pe

published in blowbackonline 5.16.2010

In 2002, there were only two intercollegiate organizations led by people younger than 30 in Lima, Peru. Today, there are more than 200 organizations in Peru founded and led by people who have not started or are just beginning their professional life.

In Peru, “young” is no longer synonymous with inexperienced; emboldened with new communication technology, young Peruvians are finding innovative ways to tackle one of the country’s greatest challenges – an education system that is on par with Haiti’s.

But why now?, I asked Álvaro Henzler – executive director of Enseña Perú, the Peruvian version of Teach for America. “It’s not that I am crazy,” he explained, “or that I am better or worse than my siblings (who pursued more traditional career paths) it’s just that the country’s context is permitting these types of things.”

In the last 30 or 40 years, he explained, Peru has experienced a profound political, social, and economical abyss. For 40 years, there has always been a feeble element in the social-political-economical axis. In the midst of so much instability, the priority was survival and social endeavors like Enseña Perú did not pay any money. Fujimori (president 1990-2000) for example, was very successful in boosting our economy and ending terrorism, but his rule was marked by a democratic deficit.

Since the year 2000, Álvaro affirms, the three elements of this axis have grown stronger, and people have begun to love their country in a different way: they have discarded the developing country dream of working to climb out of a hole, and instead work to build something since there is no hole. Goals cease to be distant accomplishments that will be enjoyed solely by future generations, and become checkpoints that can be reached in the near future and benefit the country these young people are living in today.

Chantal Le Bienvenu, president of the NGO Minkando, explained to me that empowered by this country-wide context, young people today do not feel like they have to wait 20 years until they can do something for their country. The new generation being formed in universities that emphasize social responsibility and promote internships in rural communities wants to get involved today. And using technological media like webpages, facebook, twitter, etc., they can coordinate, promote, and discuss their projects and ideas in ways their parents could only dream of.

“A context marked by more possibilities,” explained Chantal, “brings out the best in people.” “And companies,” she added, “are starting to recognize the value in people that are involved in social projects.”

Chantal and Álvaro, both members of said generation, head two newly-funded NGOs dedicated to improving education in Peru.

Chantal believes in the value of alternative education and highlights the lack of healthy spaces available for children to develop in a more integral manner. Traditional education in Peru, as Chantal points out, is based mostly in the repetitive regurgitation of information that does not take into account each child’s individual needs. Surrounded by poverty, machismo, discrimination, and violence, these children need more than that. Minkando’s volunteers visit some of the poorest communities in the provinces and through interactive games create spaces where each child is valued and learns to relate to others in a more positive manner.

Álvaro thinks the greatest impact is obtained through the teacher in the classroom, and thus works to bring recently graduated students from the best universities to occupy these roles. Enseña Perú’s young leaders are not volunteers; they receive a salary and work full time for two years in schools in Lima and the neighboring Callao. According to Álvaro, Peru ranks highly in cuisine, economy and finance because the most talented Peruvian people got involved in these topics. “To improve our education system,” he concluded, “we have to get the most talented people involved in education so they impact children and train themselves to become leaders in this area.”

But although they are fully committed to their projects, both Álvaro and Chantal agree that their answers to the education problem are part of a bigger whole. “Something different is happening,” Álvaro noted, “because we are thinking less about ourselves and our NGOs and more about how we play a role within a community of agents from various organizations that fulfill an important role in society.”

In a country whose entire history of civilization has been marked by vertical leadership models – the Inca, the viceroyalty, the Roman Catholic Church, military presidencies – rejecting the paternalistic tendency to depend on a “superman” to singlehandedly solve all problems, and instead choosing to create a network of actors to address an issue is truly remarkable.

While in 2002 there were only two intercollegiate groups led by people under thirty, there are now so many NGOs that at least three groups have been formed to create synergies and avoid duplicating efforts. Each organization maintains its independence and focuses on what it does best, but in recognition of common goals, these groups function like platforms for cooperation and communication that potentiate their member NGOs as a network. Enseña Perú and Minkando, for example, belong to Jóvenes por la Educación. “Our parents,” Chantal observed, “could never have started coordinating bodies like this because they depend too heavily on internet resources.”

Many of these NGOs even exhibit horizontal leadership structures similar to the ones employed in these coordinating bodies within their organizations. Chantal explained that Minkando is an incubator for new ideas, incorporating input from their volunteers into the visits to the provinces, and even creating new programs suggested by their peers.

Apart from the obvious benefits of working with young people – flexibility in schedule and lack of major responsibilities – Chantal believes there is an added benefit in working with “young talent”: a greater openness to new ideas, creativity, a thirst for adventure. The active role volunteers adopt in Minkando proves how much she values the abilities, commitment and ideas of her peers.

The educational system in Peru is notorious for its hostility and complexity. Álvaro, Chantal, and all those that work with them have taken advantage of a historical opportunity in Peru’s history to rise to the challenge. I think they will be successful not despite their youth, but partly because of it.

Monday, April 12, 2010

Me suena a chino - Interpretando al dragón a través de sus rugidos

Published on Revista Ideele (http://www.revistaideele.com) abril 2010






Lucía Benavides

El 8 del 8 del 2008, a las 8:08 p.m., la República Popular China se vistió de gala frente al mundo para inaugurar las Olimpiadas de Beijing con una ceremonia tan impresionante como meticulosamente planeada. Ese mismo día, más de 16.000 parejas contrajeron matrimonio a las 8 a.m. en la capital china, sumándose a las más de 100.000 parejas que lo hicieron en todo el país del dragón.
La abundancia de ochos no es ninguna coincidencia: en mandarín y cantonés, el número 8 (ba, baat) suena como prosperar y fortuna (fa, faat). Y eso hace del 8 un número extremadamente “auspicioso”.

Cómo suena
“Suena como” es una explicación común en la China. Los ascensores no tienen pisos 4 (si) ni 14 (shi si), porque suenan como muerte. No se debe regalar un reloj (zhong) porque suena como final o morir, ni un paraguas (san) porque se oye como separar. En cambio, es de muy buena suerte recibir zapatos tradicionales por tu matrimonio, ya que zapato (xie) suena igual que harmonía.
Los sonidos dictan hasta el calendario. El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo en todo el mundo, se conmemora en la China el 7. Y es que tres y ocho suena como un insulto muy denigrante para la mujer.
A la hora de comer también hay que estar pendiente de los sonidos. Al escoger el relleno para los ravioles chinos, por ejemplo, es importante considerar que apio (qin) suena como diligente, poro (jiu) como un largo tiempo, cordero (yang) como vasto, col (bai) como cien y significa cien tesoros. Casi todos los platos vienen servidos con un “suena como”, más aun si se trata de los platos de las festividades chinas.
En el nuevo año chino, por ejemplo, la gente del sur come nian gao —una torta de harina de arroz glutinoso—, ya que suena como “año alto” y se interpreta como “mejor cada año”. Los niños reciben sobres rojos con dinero, generalmente ocho yuanes. Y en las puertas cuelgan carteles con el caracter de la palabra suerte (fu); pero al revés, ya que al revés (dao) suena como llegar.
Este juego de sonidos ha llegado hasta el Perú. Muchos chifas tienen peceras porque pez (fu) suena como abundancia. Comer pescado, tener peces y decorar con dibujos de peces traen abundante suerte, amor, felicidad y dinero.
En resumen, a los chinos cada palabra les suena a otra. Son una cultura homofónica: muchas de sus costumbres derivan del parecido sonoro entre palabras. Pero ¿por qué los chinos andan tan pendientes de los homófonos cuando a nosotros nos tiene despreocupados la relación entre botar y votar, contesto y contexto, ceda y seda?

El caracter del homófono
Es que realmente, en mandarín, cada palabra suena a otra. El idioma solo tiene 400 sílabas posibles. Si añadimos cuatro tonos y un tono neutro, entonces el número sube hasta 1.100. El inglés, sin hacer diferencias de tono, cuenta con 80.000.
Para complicar más las cosas, los caracteres no representan palabras enteras sino sílabas. Por eso hay sonidos que están asociados a muchos caracteres diferentes. Para los chinos, no es difícil distinguir entre los diferentes tonos. Pero para un extranjero la diferencia entre “ná” con tono ascendente, “nà” con tono descendente, “nā” con tono sostenido, “nǎ” con tono descendente-ascendente, o “na” con tono neutro puede ser demasiado sutil. Más aun cuando los tonos cambian en relación con los tonos de las sílabas que los rodean.
Como bien dice el profesor Benjamín Gutiérrez González, del Centro Cultural Beijing: “Es el contexto en que cada sonido adquiere significado. […] “Cuando uno está aprendiendo, uno a las justas sabe dos o tres homófonos. Pero mientras va avanzando se da cuenta de que hay más, y cuando uno escucha un diálogo o una conversación piensa que están diciendo lo que uno sabe, pero en verdad están diciendo otras cosas”.

Lean al león
Cuando empecé a estudiar mandarín, algunos amigos me recomendaron obviar los caracteres y solo aprender a conversar. El chino —me han comentado muchas veces— no va a ser un idioma global hasta que se libre de las limitaciones de los caracteres que son, esencialmente, “pictogramas anacrónicos”.
No es una idea nueva, ni una idea exclusivamente de extranjeros. A comienzos del siglo pasado, un grupo de lingüistas chinos creó un sistema para escribir el mandarín fonéticamente que denominaron Gwoyeu Romatzyh. Aunque oficialmente el propósito era estandarizar la pronunciación del idioma, algunos de sus creadores tenían metas más ambiciosas: usar este sistema como una forma práctica de escribir el mandarín.
Paradójicamente, fue Zhao Yuanren —uno de los creadores del Gwoyeu Romatzyh— quien presentó uno de los mejores argumentos en contra de reemplazar los caracteres por un sistema fonético como aquél o el sistema que usamos hoy en día, el pinyin.
El argumento es una historia titulada “El poeta come leones en una guarida de piedra” y dice lo siguiente:
Un poeta llamado Shi Shi vivía en una guarida de piedra y le gustaban los leones. Como había prometido comer diez leones, se iba al mercado todos los días a las diez para buscar leones. De pronto diez leones vinieron al mercado. Shi Shi mató a los diez leones con su arco y sus flechas. Shi recogió los cuerpos de los diez leones, pero cuando llegó a su casa, la guarida de piedra estaba húmeda. Shi le pidió a su sirviente que la limpie y luego comenzó a comer los cuerpos de los diez leones tan solo para darse cuenta de que eran diez leones de piedra, por lo que trató de botar los cuerpos.
En caracteres la historia, aunque un poco ridícula, se puede entender:

《施氏食獅史》

石室詩士施氏, 嗜獅, 誓食十獅。

氏時時適市視獅。

十時, 適十獅適市。

是時, 適施氏適市。

氏視是十獅, 恃矢勢, 使是十獅逝世。

氏拾是十獅屍, 適石室。

石室濕, 氏使侍拭石室。

石室拭, 氏始試食是十獅。

食時, 始識是十獅, 實十石獅屍。

試釋是事。


En pinyin, sin embargo, hasta empleando tonos es imposible:

“Shī Shì shí shī shǐ”

Shíshì shīshì Shī Shì, shì shī, shì shí shí shī.

Shì shíshí shì shì shì shī.

Shí shí, shì shí shī shì shì.

Shì shí, shì Shī Shì shì shì.

Shì shì shì shí shī, shì shǐ shì, shǐ shì shí shī shìshì.

Shì shí shì shí shī shī, shì shíshì.
Shíshì shī, Shì shǐ shì shì shíshì.

Shíshì shì, Shì shǐ shì shí shì shí shī.

Shí shí, shǐ shí shì shí shī, shí shí shí shī shī.

Shì shì shì shì.

[Fuente: Mr. China. Tom Clissold: NYC: Harper Collins, 2004.]

Fue así, leyendo al león, que me resigné a aprender los “anacrónicos pictogramas”.


Homofilia
Los homónimos, según el profesor Benjamín, no son una limitación del lenguaje sino una dificultad. Los chinos, me dice, usan mucho los homófonos en sus chistes y su literatura.
Algún día espero poder apreciar estas sutilezas del lenguaje. Hoy sigo entendiendo náda, nàda, nāda, nǎda, y a veces nada. Me consuelo con mi lista de curiosidades chinas.
Quizá debería hacer como Coca-Cola y usar los homófonos a mi favor. Y es que en el Perú tomamos Coca.Cola. En la China toman kekou kele. Suena como Coca-Cola, pero significa “dejar que la boca sea feliz”. O tal vez debería ser como mi tutor, que se llama Jiangyi-Jiang, como su cuidad, Zhanjiang, y yi, como uno. Es decir, el número uno de su ciudad.
Olvidándonos de dragones, leones y demás animales, hay que admitir que para eso no se presta cualquier idioma.

Cuando empecé a estudiar mandarín, algunos amigos me recomendaron obviar los caracteres y solo aprender a conversar. El chino —me han comentado muchas veces— no va a ser un idioma global hasta que se libre de las limitaciones de los caracteres que son, esencialmente, “pictogramas anacrónicos”.
Portal desarrollado en colaboración con CONDESAN-InfoAndina