Tuesday, December 22, 2009

Haya más allá del APRA

(publicado en revista ideele, dic 2009)

A Víctor Raúl Haya de la Torre le gustaba citar a Aristóteles diciendo “el hombre es un animal político”, para luego agregar “si no es político, se queda en animal”. ¿Cómo hablar del hombre entonces, más allá de la política?

Conocí a Víctor Raúl escuchando sus discursos en las plazas de los libros de historia, ubicadas convenientemente bajo subtítulos como “APRA” o “Política del siglo XX”. Luego conocí a otro Haya, un hombre familiar que hacía esperar en la calle a la política mientras almorzaba en la casa de mis abuelos años antes de que yo naciera. No tocaba la política en la casa, me cuenta mi tía Blanca Benavides de Morales.



El hombre de familia

Víctor Raúl no se casó ni tuvo hijos. Quizá buscando la familia que no creó visitaba a su prima Mercedes, mi bisabuela, en su casa de la avenida Arequipa y luego en la casa de mis abuelos, en Miraflores. Eran como hermanos —me dice mi abuela, Elsa Ganoza de Benavides—: muy unidos desde criaturas.

Mercedes de la Torre es una constante en la vida de Víctor Raúl. Los dos nacieron en 1895 en Trujillo y murieron uno después del otro, los dos a los ochenta y cuatro años. Hablaban casi todas las mañanas por teléfono —por horas, añade mi abuela—, hasta cuando Haya estaba asilado en la Embajada de Colombia. Mientras Víctor Raúl estuvo preso en el Panóptico, Mercedes le mandó todos los días la vianda, temiendo que lo envenenaran. Cuando Haya residía en Roma, viajaron juntos por Europa acompañados por mi bisabuelo Eduardo Ganoza y mi tía Florencia Cabrera. Villa Mercedes, la casa de Vitarte donde Víctor Raúl residió los últimos veinte años de su vida, pertenecía a mi bisabuela. Porque Haya no tenía dinero —explica mi tía Blanca—; cabeza es lo que tenía —agrega mi abuela—.

Mi tía Blanca recuerda que cuando era chica, sentada en la misma mesa donde ahora yo la entrevisto, se impresionaba al ver que Víctor Raúl se paraba en la mitad del almuerzo y recitaba una poesía, y después la mamama Mercedes contestaba otra, y así seguían. Valdelomar, Vallejo… empezaban y no paraban.

Tenía una memoria de elefante —exclama mi abuela—, y de qué no sabía el Viejo. Le hablabas de la China —me dice mi abuelo, Alberto Benavides de la Quintana— y sabía de la China. Le hablabas de la India, sabía de la India: que su religión, que sus costumbres, todo sabía.

Era un hombre interesantísimo —comenta mi tía Blanca—; con decirte que yo tenía muchos amigos antiapristas, de familias antiapristas, y venía Víctor Raúl y me decía que quería reunirse con un grupo de mis amigos, y no se hablaba nada de política, absolutamente nada de política; nos podíamos quedar hasta las dos, tres de la mañana. Él hablaba y todos se quedaban con la boca abierta.

Cuenta mi abuelo que cuando tenía como cuarenta años leyó Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó. Justo cuando acababa de terminar de leer el libro lo llamó su suegra, Mercedes, y le preguntó si podía ir a almorzar a su casa, que Víctor Raúl iba a ir. Ésta es la mía —pensó mi abuelo—: le voy a hablar de Ariel y de Rodó. Pero no lo fue. Lo sabía mejor que yo —dice mi abuelo, impresionado todavía después de tantos años—. Yo lo acababa de leer, pero él sabía todo y se acordaba de todo, aunque lo había leído, no sé, veinte años atrás.



El educador


Víctor Raúl era un hombre exquisito como intelectual —señala mi tío Roque Benavides—: hablaba inglés, alemán, francés, italiano; conoció a Einstein. No le importaba el aplauso fácil —me dice—; más allá de ser un orador de arengas, era un hombre al que le gustaba dejar un mensaje. Era un educador por esencia, un maestro.

En Trujillo, por 1972, 1973 —recuerda mi tío Roque—, le escuché un discurso de lo más aburrido en ese momento, sobre la estadística. Decía algo así: Lo que diferencia a los países desarrollados de los subdesarrollados es que los desarrollados tienen estadística y saben cómo planificar y hacia dónde ir, porque tienen una base de información. Los países subdesarrollados —nota mi tío Roque— ni siquiera el día de hoy tenemos cifras claras de desnutrición, de empleo, hasta de inflación, y entonces a partir de esas cifras no tan claras tenemos que planificar hacia el futuro.

Ese día, en Trujillo —cuenta mi tío Roque—, el público estaba esperando arengas del político, del hombre que daba un discurso el 22 de febrero (el día de su cumpleaños y el Día de la Fraternidad) en Lima y en Trujillo todos los años. Pero Víctor Raúl no estaba en las arengas sino en la educación.

Era un maestro dedicado, me dice Roque. Así como conversaba con los amigos de mi tía Blanca hasta las dos o tres de la mañana, y con los de mi abuelo hasta las cuatro o cinco (hablando él más de lo que hablábamos nosotros, aclara mi tía Blanca), me explica Roque que se pasaba hasta las cuatro o cinco de la mañana en el Partido Aprista todos los días dictando clase y conversando con la gente porque ésa era la hora en la que estaban libres. Y después llegaba a Villa Mercedes y se dedicaba a escribir. ¿Y a quién? —pregunta Roque—: a sus seguidores: de nuevo a enseñar.



El perseguido


Me cuenta mi abuelo que en el año 1938 o 1939, cuando era un alumno de segundo año de Ingeniería, fue a la casa de su tío Augusto Benavides porque le había hecho un plano de un terreno detrás de su casa, en lo que ahora es Los Cóndores. El tío Augusto se lo había pedido, pues quería denunciar el terreno para poder construir otras casas. Cuando llegó, el tío Augusto lo invitó a pasar para que conozca a unos señores. “Te presento al señor Haya de la Torre”, le dijo.

El Mariscal Óscar R. Benavides, cuñado del tío Augusto y entonces presidente del Perú, quería tomar preso a Haya de la Torre. ¿Qué hacía el tío Augusto escondiendo a la directiva del APRA? No dije una palabra —me confiesa mi abuelo—, pero Víctor Raúl empezó a preguntar que cómo iba a quedar el proyecto de las casas, y yo no pude cortar la conversación.

Mi abuelo llegó tarde a comer a su casa, a eso de las nueve de la noche. Cuando su papá le preguntó por qué se había demorado, le explicó que había estado con unos amigos del tío Augusto. No quería decir con quién —me cuenta—; no quería delatar a Víctor Raúl. Ah —le dijo su padre—, seguro que era Víctor Raúl Haya de la Torre. Dice Óscar que ahí está bien, que en la casa de Augusto está bien cuidado y no va a hacer ningún lío.

Quizá el futuro del APRA se decidió en un almuerzo de familia.



Aristóteles tenía razón


La política no es un trabajo de oficina que comienza a las siete de la mañana y termina a las cinco de la tarde. Es una vocación que tiene la mala costumbre de no respetar las puertas cerradas, ni esperar mientras uno almuerza. Parece que Víctor Raúl no cerraba bien la puerta de la casa de mis abuelos, porque la política, aunque no se hablara, terminó colándose en los almuerzos.

La relación con Mercedes funcionaba al margen de la política, pero su esposo Eduardo Ganoza fue segundo vicepresidente durante el mandato de José Bustamante y Rivero (1945-1948). Haya se unió con el Mariscal Benavides para formar el Frente Democrático Nacional pero, por razones políticas, no podía poner a ningún aprista de candidato. Por ello colocó a un miembro de su familia.

Es más: ya que mi abuelo había sido teniente alcalde de Lima en las épocas de Morales Bermúdez, cuando se llamó a elecciones municipales en el Gobierno de Belaunde, Haya le dijo que si se lanzaba de alcalde de Lima el APRA lo apoyaría. Mi abuelo respondió que de ninguna manera, pero que muchas gracias.

Más allá de la política, Haya era un hombre de familia… pero no mantuvo a su familia completamente ajena a la política. Más allá de la política, era un educador… pero educaba dando discursos en plazas, conversando en el Partido Aprista, escribiendo libros políticos. Haya no quiso cerrarle la puerta a la política, pero tampoco pudo. La política lo perseguía, y por ello sus relaciones personales incluyen anécdotas simpáticas como la de mi abuelo en Los Cóndores, pero también el sufrimiento que implica el no poder ver a la gente que quieres por miedo a que te maten o apresen.



El sufrimiento del animal político


El 2 de agosto de este año se cumplieron treinta años de la muerte de Víctor Raúl y coincidió que mi tío Roque estaba en Trujillo, por lo que fue a visitar la tumba de su tío.



Está por supuesto la piedra en el cementerio de Miraflores —describe Roque—, que dice simplemente “Víctor Raúl, 2 de agosto del año 1979”. En el piso hay otra piedra que dice Raúl Haya, nacido en tal año, muerto en 1934, época en la que Haya de la Torre estaba perseguido por el Mariscal Benavides. No pudo ir al entierro de su padre. Más abajo —me cuenta Roque— está Zoila Victoria de la Torre de Haya, fallecida en 1948, cuando Víctor Raúl estaba en la Embajada de Colombia. Tampoco pudo ir al entierro de su madre.

Como dice mi tío Roque, Víctor Raúl fue un hombre que sufrió mucho en su vida política, cosa que impactó al hombre más allá del político: su factor humano, su persona, su relación con su familia. Podemos discutir sus ideas —continúa Roque—, podemos decir que no eran lo más prácticas del mundo, pero nadie puede negar que dedicó su vida a lo que él creía. Ese hombre estaba tan enamorado de la política y era tan apasionado de la política que lo dejó todo por la política.

Buscando a Haya más allá del APRA, conversé con el tío Víctor Raúl, el que había conocido mi familia. Pero los recuerdos de una casa donde no se habla de política me han llevado de nuevo a las plazas de los libros de historia, y a los subtítulos “APRA” y “Política del siglo XX”. No se puede hablar de Víctor Raúl Haya de la Torre sin hablar de política. Haya creía en la política, y por ello era ante todo, y a costa de todo, un animal político.

Sunday, October 18, 2009

La paradoja China - El comunismo y el desarrollo económico de fiesta en Beijing


Revista Ideele



Lucía Benavides

“El desarrollo y el progreso de la Nueva China en los últimos 60 años”, anunció el presidente Hu Jintao parado en el mismo lugar donde su predecesor, Mao Zedong, proclamó el nacimiento de la República Popular China, “han probado completamente que solo el socialismo puede salvar a la China y que solo la reforma y la apertura pueden asegurar el desarrollo de la China, el socialismo y el marxismo.”

Quién hubiese previsto ese 1 de octubre de 1949, cuando Mao Zedong fundó la República Popular en una China destruida por la guerra civil y una humillante invasión japonesa, que un representante del Partido Comunista de la China estaría en la plaza de Tian’anmen 60 años después vestido con un “traje Mao” celebrando con sus compatriotas la consolidación de la China como uno de los grandes poderes del planeta. La paradoja del espectáculo de Guerra Fría y la retórica anacrónica y cliché en un país tan dinámico como la China es casi tan impresionante como los logros del Partido Comunista.

El día nacional en números

* 200.000 militares y civiles participaron en el espectáculo.
* Una banda militar de 1.300 miembros tocó el himno nacional.
* Se exhibieron 52 tipos de sistemas de armas diferentes --todos producidos en la China--, incluyendo tanques de última generación, aviones y hasta misiles nucleares.
* 151 aviones de guerra volaron por encima de la plaza de Tian’anmen.
* 30.000 invitados.
* 80.000 niños usaron cartas y flores para formar lemas socialistas en caracteres chinos.
* 60 carros alegóricos, incluyendo uno de Taiwán y uno de extranjeros.
* 42.000 cartuchos de fuegos artificiales fueron empleados en la ceremonia.

Fuentes: BBCNews y Xinhua (agencia de noticias del Gobierno chino).

Más grandioso que las Olimpiadas

Las festividades comenzaron con un fastuoso desfile militar que contó con equipos de la más avanzada tecnología, que opacaron el presidido por el ex mandatario Jiang Zemin en 1999. El presidente Hu Jintao se paseó en una limusina entre las tropas --todas perfectamente coordinadas en la avenida Chang’an de Beijing-- gritando “Hola camaradas”. Grandes pancartas con las fotos de las cuatro generaciones de líderes del partido --Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao-- desfilaron por la plaza con sus respectivos eslóganes en elegantes caracteres chinos.

El desfile civil enfatizó la diversidad y los logros del país. Carros alegóricos representaron las regiones, las 55 minorías étnicas (8,5% de la población), y los logros del Partido, como por ejemplo su capacidad de alimentar al país. Bailarines de todas las etnias chinas bailaron juntos --luciendo sus respectivos trajes tradicionales-- una canción que simboliza la unidad.

La noche se prendió con 60 fuegos artificiales en formas de velas de cumpleaños. Por 33 minutos las 56 columnas decorativas de los grupos étnicos se tiñeron de rojo, rosado, blanco y naranja. Según los medios chinos, esta gala dobló la cantidad de fuegos artificiales de la ceremonia de apertura de las Olimpiadas de Beijing en agosto del año 2008. Siguió un espectáculo de más de 4.000 luces que el vicedirector de la gala, Zhao Dongming, llamó un “cubo de luz” en clara referencia al “cubo de agua” donde se llevaron a cabo las competencias de nado de las Olimpiadas del 2008.

País moderno, retórica anacrónica

Pero aunque el 60.º aniversario de la República Popular ha sido discutiblemente más grandioso que la ceremonia de apertura de las Olimpiadas, muchos extranjeros se encuentran nostálgicos por la imagen moderna, tan lejana de los clichés comunistas que representaron las Olimpiadas. Y es que el espectáculo del 1 de octubre no está dirigido al mundo sino a los propios chinos, que participan de las celebraciones viendo el desfile por televisión.

Como explicó a ideele el doctor Russell Leigh Moses, afamado sinólogo que reside en Beijing, el desfile del día nacional “es el ejercicio más elevado del poder simbólico del Estado”, y la fecha en sí “es un ejercicio de auto-celebración y auto-felicitaciones, que presta poca atención a los episodios más controversiales del desarrollo de la China”. Según Xinhua, la cadena de noticias del Estado, el desfile “reluce la fuerza y vitalidad del estilo chino de socialismo”. Pero ¿por qué es esto necesario?

Igual que se dudó de la habilidad de gobernar de Mao Zedong en 1949, cuando cayó la Unión Soviética en 1991 se dudó del “socialismo con características chinas”, y se cuestionó la sostenibilidad del crecimiento económico del país cuando éste se unió a la Organización Mundial de Comercio en el 2001. En mitad de una crisis económica y de recientes disturbios étnicos en las provincias de Tibet y Xinjiang, el mensaje que quiere comunicar el Gobierno chino a su pueblo es de fuerza, como lo vienen haciendo en un desfile cada cinco años desde 1949.

La “reforma” y la “apertura” que referencia Hu Jintao en su discurso no son políticas de Mao, sino de Deng. Sin embargo, la imagen y las palabras de Mao --que al resto del planeta nos parecen anacrónicas-- siguen siendo veneradas por el Gobierno chino, ya que comprenden la pérdida de legitimidad que sufrió la clase política rusa cuando Krushchev criticó a Stalin en 1956. Por ello, el Gran Salto Adelante, las persecuciones políticas, las ejecuciones y la Revolución Cultural son obviadas aunque dejaron decenas de millones de muertos, y en cambio se enfatiza el rol de Mao en unificar al país y crear instituciones locales.

De 1949 al 2009

* Expectativa de vida

1950-1955: 39,3 años para hombres, 42,3 para mujeres.

2005-2010: 71,3 años para hombres, 74,8 para mujeres.

* Índice de alfabetismo:

1949: 20%

2005: > 96%

* PBI per cápita:

1952: US$ 17

2008: US$ 3.380

* Reservas en divisas extranjeras:

1949: Insignificantes

2008: US$ 2,2 billones (trillones de EE.UU.)

Fuente: BBCNews.

República Popular, eventos privados

Como se puede observar claramente en el recuadro, la China de hoy es un mejor país del que experimentaron los padres de mis contemporáneos, y los padres de éstos. Cada vez más, el mundo mira hacia el oriente impresionado con el milagro económico chino. Los ciudadanos de este país están orgullosos de que su nación sea un referente de desarrollo en lugar de un Estado débil invadido por poderes extranjeros como lo fue antes de 1949.

Pero como dice el doctor Moses, la versión oficial calla los aspectos más controversiales del desarrollo chino, tanto del pasado como del presente. La oposición al partido existe, alimentada por la creciente desigualdad económica, la corrupción, la degradación ambiental y las tensiones étnicas en el Tibet y la provincia primordialmente musulmana de Xinjiang. Las exageradas medidas de seguridad presentes en los eventos del 1 de octubre lo comprueban.

El desfile del día nacional fue puesto en escena para todos los chinos, pero presenciado solo directamente por unos cuantos invitados. El Gobierno ordenó a los residentes de los departamentos cercanos al camino del desfile que cerraran sus ventanas y las puertas de sus balcones. El aeropuerto internacional de Beijing interrumpió sus servicios, policías armados vigilaban las calles del centro de la ciudad, y las líneas del metro limitaron sus rutas. Ese día, los residentes de Beijing estaban prohibidos hasta de volar cometas y globos, y de soltar a sus palomas. Algunos testigos incluso afirman haber visto francotiradores en los edificios cercanos a la ceremonia. Otra paradoja de la China moderna: a los eventos de la República Popular solo se puede asistir con invitación.

La fiesta de la casa de al lado

Quizá la respuesta a estas aparentes paradojas no se encuentre en Beijing. El 1 de octubre, la Policía nepalesa detuvo a más de 70 inmigrantes tibetanos que protestaban a favor de la independencia del Tibet. Mientras Hu Jintao inspeccionaba a las tropas en avenida Chang’an, 200 manifestantes marchaban en Hong Kong --que goza de libertades civiles occidentales por su estatus semiautónomo-- gritando “queremos derechos humanos, no queremos un día nacional esterilizado”. Quinientos miembros del grupo religioso Falun Gong --declarado un culto por el Gobierno chino y víctima de persecuciones en la República Popular-- caminaron en silencio por la ciudad de Hong Kong cargando carteles que decían “Disuelvan el Partido Comunista Chino”.

Para entender un país tan dinámico gobernado por un partido único que se aferra a una retórica anacrónica para asegurar su legitimidad, la mejor ventana que tenemos son los inmigrantes y los residentes de Hong Kong. Lamentablemente, estas poblaciones nos dan una visión sesgada del estado del país, y puede que los ciudadanos de la China honestamente expresarían su apoyo al partido si se les permitiese expresarse libremente. El gran problema es que los chinos no se pueden expresar libremente, y por ello la cobertura de la política china siempre se columpia entre la glorificación del milagro económico y las ácidas críticas de los grupos marginados.

En 1949, nadie hubiese podido predecir los siguientes 60 años del Partido Comunista Chino y del país que gobierna. En el 2009, el doctor Moses tampoco puede decirnos cuál es el futuro de la China. “No queda claro si es el comienzo de un periodo de real reflexión y reforma, especialmente en el campo político”, declaró a ideele.

El futuro de la China se decide en eventos organizados por el Partido Comunista, y nosotros no estamos invitados.

Monday, August 10, 2009

Sunday, August 2, 2009

Revista Ideele- Honduras en honduras

Recién graduada de Estudios Internacionales por el Boston College, Lucía Benavides ha preparado un reportaje para ideele sobre lo que significa y ha desencadenado el condenable golpe de Honduras. En él presenta las opiniones de destacados analistas y las suyas, a pesar de lo incierto que resulta aún el desenlace. De lo que sí estamos seguros es de que la buena o mala suerte de este golpe no solo repercutirá en el país en cuestión sino también en la definición de la democracia latinoamericana del siglo XXI.

Recordemos una vez más una escena antes tan frecuente en nuestros países pero que desde hace un buen tiempo parecía ya imposible: La madrugada del pasado 28 de junio, más de doscientos miembros de las Fuerzas Armadas hondureñas rodearon la residencia del presidente Manuel Zelaya en Tegucigalpa y lo obligaron a abordar un avión rumbo a Costa Rica. Las imágenes que circularon por los medios de comunicación internacionales hacían eco de las peores épocas de las dictaduras latinoamericanas, subrayando la ilegitimidad de Roberto Micheletti, el presidente interino nombrado por el Congreso. Mientras se escriben estas líneas, Zelaya y Micheletti negocian el futuro de su país bajo la mediación de Óscar Arias —presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz—. Ambos argumentan que actúan en defensa de la democracia.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU) rompieron esquemas al, enfática y casi unánimemente, condenar el golpe. Paradójicamente, Barack Obama y Hugo Chávez se encontraron defendiendo la misma posición mientras los hondureños permanecían divididos en sus opiniones, marchando en favor y en contra del destituido presidente Zelaya.

Hay golpes y golpes

Es evidente que lo que ocurrió el 28 de junio no es una “sustitución constitucional”, ya que en ninguna parte de la Constitución hondureña se otorga a las Fuerzas Armadas el poder de destituir a un Presidente. Las alegaciones en contra de Zelaya serían más fuertes si éste las hubiera enfrentado en una Corte hondureña y no en el aeropuerto de San José.
Los sucesos del 28 de junio tampoco se asemejan a un golpe clásico, ya que fue una decisión de los poderes democráticos: el Presidente había violado la Constitución y, aunque fue llevada a cabo por las Fuerzas Armadas, no culminó en un gobierno militar. Shifter lo caracteriza como un “golpe con características particulares”.

Adrianzén lo describe como el primer golpe preventivo contra un Gobierno supuestamente “chavista” o “populista”, el primer golpe de la nueva Guerra Fría en Latinoamérica. “Honduras”, dice Adrianzén, “es una hacienda […] un régimen cerrado oligárquico, y alguien que lo quiera cambiar es rápidamente golpeado.” La crisis es “un debate entre las reglas y la voluntad de la mayoría”.

Un golpe militar no puede ser justificado, menos en un país que estuvo bajo un gobierno militar hasta 1982. Según Shif-ter, la comunidad internacional actuó bien moral y jurídicamente al adoptar una posición tan severa contra del golpe del 28 de junio. Es políticamente alentador que tantos países hayan defendido la democracia y la institucionalidad a pesar de diferencias y rivalidades geopolíticas.

Sin embargo, la comunidad internacional subestimó el efecto polarizante de sus declaraciones iniciales. El 30 de junio, miles de personas se reunieron en la Plaza de Tegucigalpa para demostrar su apoyo al golpe. El 5 de julio, más de 10.000 personas esperaron el regreso de Zelaya en el aeropuerto internacional Toncotín y se enfrentaron a las Fuerzas Armadas, dejando docenas de heridos y causando por lo menos una muerte.
El Gobierno de Micheletti respondió a esta escalada de violencia declarando un toque de queda, limitando la libertad de prensa y suspendiendo temporalmente derechos básicos como la libertad de asociación y de movimiento, y la protección contra las detenciones arbitrarias. Estas medidas ya han sido derogadas.

Zelaya carece de apoyo entre la clase política y hasta dentro de su propio partido. Los partidos Liberal y Nacional —que tienen el apoyo del 90% del electorado hondureño—, la Iglesia Católica y los empresarios no se han sumado a la condena internacional del golpe. Según un sondeo de Cid Gallup difundido el 9 de julio, 41% de la población justifica el golpe, 28% se opone a él y 31% no opina.

Pero ¿qué diferencia a este golpe de los ocurridos en Ecuador, Venezuela o hasta en nuestro propio país? ¿Por qué la OEA expulsó a Honduras por violar la Carta Inter-americana pero no tomó medidas similares después del autogolpe de Fujimori?

Según Michael Shifter, de Diálogo Interamericano, esto se debe al protagonismo de las Fuerzas Armadas y al contexto de creciente preocupación sobre la inestabilidad de Centroamérica después de los sucesos ocurridos en países como México, Nicaragua y Guatemala.

Chávez y sus aliados apoyaron a Zelaya con tanto fervor —declarando que lo acompañarían en su regreso a Honduras, esperando en El Salvador mientras el avión venezolano en el que viajaba trataba de aterrizar sobre una pista hondureña cubierta de tanques— porque éste había dirigido a su país hacia la órbita del ALBA.
Por su parte, el mandatario estadounidense Barack Obama condenó el golpe tratando de distanciarse de la política latinoamericana de George W. Bush, quien apoyó una medida igual en Venezuela en el 2002 porque el derrocado era Hugo Chávez.

Gino Costa —quien residió en Honduras en los años de las guerras civiles centroamericanas— añade que esta reacción internacional ha sido posible porque Honduras es un país chico con poco peso político, a diferencia de Venezuela, Ecuador, o incluso del Perú. Frente a estas críticas, Roberto Micheletti responde que en su país no ha ocurrido un golpe sino una “sustitución constitucional”.

Los odios y amores de Zelaya con la democracia

Zelaya, quien fue elegido en el 2005 como parte del Partido Liberal, se distanció de la centroizquierda y de los Estados Unidos, el tradicional aliado de Honduras, para desarrollar una relación más cercana con Hugo Chávez. En un país políticamente conservador, la alineación de los empresarios y la clase política llevó a una situación de creciente tensión y redujo la popularidad del mandatario hasta un 30%.
Esta crisis culminó cuando Zelaya propuso llevar a cabo una consulta pública para incluir un referéndum sobre reforma constitucional en las elecciones presidenciales del próximo noviembre. La oposición argumenta que esta consulta seguiría el modelo de Hugo Chávez y sería empleada por Zelaya para posibilitar su reelección cuando termine su mandato de cuatro años no renovables. Alberto Adrianzén descarta estas afirmaciones y señala que un referéndum que se realizaría el día de las elecciones no podría llevar a la reelección del Presidente ese mismo día.

La Corte Suprema y el Congreso declararon la consulta ilegal. Desafiando a los poderes democráticos, Zelaya siguió insistiendo y despidió al Jefe de las Fuerzas Armadas cuando éste se negó a prestar apoyo logístico para la consulta. Horas antes de que ésta se llevara a cabo, el 28 de junio, los militares arrestaron a Zelaya y lo expulsaron del país.

¿Y ahora qué?

Costa afirma que el pronunciamiento de la comunidad internacional no puede quedar en eso: ella tiene que hacerse respetar. Pero, se pregunta Costa, “¿cómo te haces respetar por un Gobierno integrado por fuerzas políticas amigas que han actuado mal al recurrir al golpe de Estado?”.

El gran problema de las negociaciones que está moderando Arias es que éste es un golpe con características particulares, en el que el Ejército, apoyado por los poderes democráticos, derrocó inconstitucionalmente a un Presidente que estaba socavando las bases de la democracia por dentro del sistema. Las acciones de Zelaya y de Micheletti constituyen amenazas para la democracia a largo o corto plazo.

Las negociaciones mediadas por Arias son un esfuerzo para hacer precisamente eso. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, logró hábilmente restarle protagonismo a Chávez y así tranquilizar a las élites hondureñas al apoyar un diálogo entre centroamericanos. Adrianzén se opone a estas negociaciones argumentando que le dan a Micheletti un estatus que no tiene.

Zelaya y Micheletti comienzan este diálogo con posiciones incompatibles. El último ha declarado que el retorno del primero no es negociable; Zelaya ha afirmado que no está yendo a negociar sino a escuchar propuestas de retiro del Gobierno de facto.

Las soluciones propuestas incluyen el regreso de Zelaya a la Presidencia, el mantenimiento del statu quo, el adelantamiento de las elecciones, o una especie de Gobierno compartido entre Zelaya y el Congreso.

El regreso de Zelaya enfrentaría grandes retos de gobernabilidad, pues éste carece de apoyo entre las élites políticas, no tiene partido político y está enfrentado con las otras ramas del Gobierno. Dejar todo como está o el adelanto de las elecciones conllevan problemas de legitimidad del proceso electoral. El establecimiento de un Gobierno compartido entre Zelaya y la Administración actual podría ser demasiado complicado para poder gobernar efectivamente.

Paìs combustible

Honduras es el tercer país más pobre del hemisferio. Sufre de un serio problema de violencia juvenil y tiene una de las más marcadas diferencias socioeconómicas de la región, pero nunca ha sido un país tan dividido.

En esta etapa posgolpe Shifter recomienda tomar en cuenta cuestiones de gobernabilidad y violencia, además las relativas a la legitimidad. Quizá una posición más dura resultó necesaria al principio, pero el aislamiento político y el congelamiento de la ayuda internacional no fueron muy mesurados ni llevaron a la formación de acuerdos.

Las sanciones económicas y diplomáticas castigan a los más pobres: 59% de los 7,2 millones de habitantes de Honduras viven en la pobreza, y 36,2%, en la extrema pobreza. Honduras depende mucho de los programas de créditos internacionales, y solo con el congelamiento de los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha perdido 200 millones de dólares al año.
Por otro lado, Adrianzén apoya el aislamiento político de Honduras, el uso de sanciones y el regreso de Zelaya sin condiciones. Sin este tipo de presión, añade, no se hubiera podido frenar, por ejemplo, el apartheid en Sudáfrica. “Todo cambio implica cierto grado de enfrentamiento”, opina, especialmente en un “país muy conservador con una oligarquía reaccionaria y unas Fuerzas Armadas que son un poder muy fuerte y que controlan el sistema en alianza con los partidos tradicionales”.

Es todavía muy temprano para decir qué precedente deja esta crisis sobre la democracia en la región. Por un lado, es positivo que la comunidad internacional haya condenado el golpe. Sin embargo, no debemos caer en dobles estándares que permitan a gobiernos golpistas declararse defensores de la democracia porque luchan contra los golpes que derrocan a sus aliados.

Al mismo tiempo, enfatiza que “no tiene sentido contar con democracias en países empobrecidos, atrasados. La democracia requiere condiciones materiales: progreso, igualdad, y que se ponga fin a la oligarquía”. Él ve la crisis en Honduras como una oportunidad para cambiar una democracia electoral por una democracia ciudadana.

El golpe en Honduras es la crisis política más importante en Centroamérica desde el final de la Guerra Fría. Ojalá esta crisis no se convierta en una competencia de aprovechamientos políticos, ni en una proyección de rivalidades geopolíticas: que sea, más bien, una real y pragmática defensa de la democracia que tome en cuenta la situación particular y los intereses de los hondureños. Lo que está en debate es qué tipo de democracia queremos para América Latina.


http://www.revistaideele.com/node/512

Thursday, April 30, 2009

Monday, April 6, 2009

The Heights Cartoon- Event Cancelled


Forum replaces Ayers event
By: Matthew DeLuca
Posted: 4/2/09
On Monday, the students who worked to organize the canceled Bill Ayers appearance on campus conducted a forum discussion on academic freedom after a satellite video appearance by Ayers intended to eliminate safety concerns expressed by the administration was not approved by the University.

The organizers said that they wanted the event to be an opportunity for students, faculty, and administrators to talk about the event and why it was canceled. "The point of this event is really to hear from all of you, and we'll get to have a discussion about what happened and academic freedom," Michael Madormo, event organizer and A&S '09, said. He said that the event and the controversy has always been about academic freedom, not about Ayers.

Madormo said that the decision to cancel Ayers reflects on the identity of BC as an institution of higher learning. "This is not about demonizing administrators. This is about who we want to be at Boston College," he said. The organizers had tried to have the event off campus after it was canceled, Madormo said. After they were unable to find a suitable venue, they tried to have an on-campus video conference with Ayers, which was not allowed by administrators, who cited the same security threats. "In lieu of that, we decided to have this event and focus on academic freedom," Madormo said.

Rhick Bose, event organizer and A&S '09, said that there were larger university issues at stake than the singular Ayers event. "The Bill Ayers event is just one stroke of the pen of events that have been canceled over the years." He cited the GLBTQ Leadership Council (GLC) dance canceled in 2006. The University said at that time that the dance was canceled due to a conflict between the event and the University's Catholic values.

"It used to be Jesuit-Catholic issues and values at BC, and now it's about security," Bose said. "They cancel for Jesuit-Catholic doctrine or because of security, or because they just don't like it. We can't allow politics to determine the intellectual discourse here at BC."

Ken Kersch, professor of political science and director of the Clough Center for the Study of Constitutional Democracy, said that he had agreed to co-sponsor the event before it was canceled, and that he has continued to do so. "I'm mainly here to tell you that I agreed on behalf of the center to co-sponsor this talk," he said. "I vehemently object to the University's decision to cancel it."

Kersch said that when he took control of the center, of which he is the founding director, he was told by the University to present diverse views and host different viewpoints. He said that the center has hosted a variety of noted conservatives and moderate liberals, and that he thought Ayers was appropriate. "When I was asked about this event I said, 'We're ending the year, what about the left?'" Kersch said. "He was here to bring balance and diverse ideas."

Students shared a variety on opinions, both on the original decision to host Ayers on campus, as well as the University's decision to cancel the original on-campus event as well as not to host the video conference.

"As soon as I found out Bill Ayers was coming to campus, it got my blood going a bit," one student said.

"Some people who are attending right now might think this is a referendum on Bill Ayers, but it seemed to me that our facilitators made it fairly clear to me that this is no longer a referendum on Bill Ayers," another said.

A student said that he was angry to think that a group of alumni or Brighton residents had exerted pressure on the University to shut down the event. "What we're really talking about is the quality of our education. I didn't want this education to be dictated by radio hosts, or a certain group of alumni, or the Board of Trustees." He said that students should take stock of their own education after the cancelation of the event and examine why they are at BC.

"I do not like alumni speaking for us just because they have deeper pockets than us," another student said.

The organizers wrote the e-mail addresses of Donald Hafner, vice provost of undergraduate affairs, Karl Bell, assistant dean of student development, Vice President of Student Affairs Patrick Rombalski, and Provost Cutberto Garza on the blackboard, and said that they are people students should contact if they are concerned about speech and speakers on campus.

"My only concern is that I do not feel that random e-mails will be as effective as action," a student said. "Is there anything we can do to harness this energy?"

"We'll coordinate our efforts a bit better," Bose said.

"You have to make it clear to the students who are coming here that freedom of speech really doesn't exist at Boston College," a student said.

Charles Derber, professor of sociology, said that the decision to cancel the event is linked to how the University understands and defines academic freedom, a definition that he said students are not a part of. "They define it as a prerogative of faculty. You are being excluded from the definition of academic freedom by virtue of your status as a student," he said. "Many important student-initiated events have been shut down by the University."

He said, however, that his sense is that much of the faculty, and some administrators, sympathize with the students. "You do have a faculty who really has deep concerns about this issue," Derber said. "If I were a student here, I would make noise about why I am being excluded from academic freedom."

Madormo said that he and the other organizers were pleased with the outcome of the event. "I guess I am overwhelmingly pleased with the event," he said. "I'm ecstatic."

He said that he would have liked to have seen more faculty members present but that time constraints made it difficult to spread the word. He said that the group of organizers intended to continue to raise the issues of free speech and academic freedom expressed at the event. "We are going to be action oriented," he said. © Copyright 2009 The Heights

http://www.bcheights.com/home/index.cfm?event=displayArticlePrinterFriendly&uStory_id=23e22536-5455-46c0-8c6a-9ab8ee0d39c1

Thursday, March 26, 2009

The Heights Cartoon- BC Israel Apartheid Week


About Israeli Apartheid Week

Israeli Apartheid Week (IAW) is an annual international series of events held in cities and campuses across the globe. The aim of IAW is to educate people about the nature of Israel as an apartheid system and to build Boycott, Divestment, and Sanctions (BDS) campaigns as part of a growing global BDS movement.

Israeli Apartheid Week (IAW) took place in more than 40 cities across the globe. IAW 2009 happened in the wake of Israel's barbaric assault on the people of Gaza. Lectures, films, and actions made the point that these latest massacres further confirm the true nature of Israeli Apartheid. IAW 2009 continued to build and strengthen the growing Boycott, Divestment, and Sanctions (BDS) movement at a global level.

Join us in making 2009 a year of struggle against apartheid and for justice, equality, and peace.

Boston

This is the first annual Apartheid Week in Boston, We are excited to have Boston College students and University of Massachusetts Boston students hosting events at their schools. We have many other colleges and community groups planning events. Apartheid Awareness weeks are taking place in more than 40 cities across the globe (the number of cities is growing daily). This year, IAW happens in the wake of Israel's barbaric assault on the people of Gaza. There is a full week of lecture, stand outs and other events throughout the Boston area. See http://boston.apartheidweek.org/ for program. See http://www.itisapartheid.org/getthefacts for fact sheets on Israeli Apartheid.

http://boston.apartheidweek.org/en/about

Thursday, March 19, 2009

The Armenian Weekly- Viaje a Armenia!

Birthright Armenia Supports Spring Break Alternatives
By Contributor • on March 18, 2009 •


A five-person team of students from Boston College (BC) is back on campus in Massachusetts, absorbing all that just transpired during their whirlwind spring break. This year, instead of going on the cliché tropical vacation to Florida with college friends, or just going home for a relaxing break from school, the group opted for a service trip to Armenia.
The children of SOS Children’s Village working on an art project with the BC volunteers.

The children of SOS Children’s Village working on an art project with the BC volunteers.

What started out, or so they thought, as an impossible concept to pull off, actually resulted in one of the most rewarding experiences of their lives. Brittany Kademian, the leader of the team and president of the BC Armenian Club, admits, “At the end of the day, there are no words to describe our experience in Armenia. We all went on this trip more excited about traveling to Armenia and experiencing the culture than the service component, but we left with such richer experiences than we could have ever imagined.”

Planning and organizing this trip took a great deal of time and hard work, but their persistence paid off. Kademian spread the word to both Armenian and non-Armenian members of the Armenian Students Association who were interested in service trips, rounded up four more fellow students who were committed to the trip, and started to actively fundraise the money required to afford the trip. In addition to Kademian, group members included Mark Buttweiler, Andrea Zeytoonian, Brandon Spears, and Lucia Benavides.

Everything from bake sales to letter-writing campaigns, fundraiser dinners, and more were organized, and the group was constantly coming up with new ways to pay for their trip. Yet, they faced a challenge when it came to the issue of what organization to work with once in Armenia and what type of service to do. Kademian reports, “Our group was open to everything, but we were having a hard time finding a worthwhile group with whom to volunteer.”
BC students Andrea Zeytoonian and Brittany Kademian enjoy a full day of play activities with the children of SOS Children’s Village in Abovian.

BC students Andrea Zeytoonian and Brittany Kademian enjoy a full day of play activities with the children of SOS Children’s Village in Abovian.

Luckily the group was put in touch with Birthright Armenia, who welcomed their spring break initiative with open arms. “We commend Brittany and her BC colleagues for being pioneers. I am sure this experience will open the gates to many other groups of students and ASA teams to choose Armenia as a spring break destination,” says Sevan Kabakian, country director for the organization in Armenia. “It’s all about imagining a wider set of possibilities, expanding the boundaries, thinking beyond the cliché destinations, and redefining what having fun can mean,” he added.

The Birthright staff was more than amenable to assist with logistics, arrange homestays, and organize a detailed itinerary of day-to-day activities and community service to offer the group a taste of both city and rural life, combined with cultural and historical sites, and a look at how the people live. SOS Children’s Village in Abovian and Our Lady of Armenia Orphanage in Gyumri were just two sites where the group members worked, teaching English and initiating other learning activities with the children. In addition, to round out their trip, they were invited to join in on Armenian language classes, attend Armenian dance class, and socialize with the group of Birthright volunteers already living and working in Armenia.

“Going on this trip not only gave us a better understanding of another culture and its people, but inspired us all to want to do more service in the future. A spring break such as ours which was used to help others not only helped the local people, but also allowed us to experience others’ perspectives and culture, helping us to grow from this trip and make us into better people for the future,” Kademian added.

Birthright Armenia’s mission is to strengthen ties between the homeland and diasporan youth by affording them an opportunity to be a part of Armenia’s daily life and to contribute to Armenia’s development through work, study and volunteer experiences, while developing a renewed sense of Armenian identity. For more information, visit www.birthrightarmenia.org.

http://www.hairenik.com/weekly/2009/03/18/birthright-armenia-supports-spring-break-alternatives/?ec3_listing=posts

Monday, March 16, 2009

The Heights Cartoon- Happy St. Paddy's!



BBC NEWS
Policeman shot dead in N Ireland

A policeman has been murdered in Northern Ireland just 48 hours after two soldiers were shot by the Real IRA in Antrim.

The shooting happened on Monday night at Lismore Manor, Craigavon, County Armagh, at about 2145 GMT, police said.

Police were responding to a call for help from a distressed woman. Two police vehicles went to the scene.

As officers got out, shots were fired, one man was hit in the head and died later. He was married with children.

Chief Constable Sir Hugh Orde called it a "sad day" for Northern Ireland's force and said the gunmen were "criminal psychopaths".

"It reminds us that a small group of people determined to wreck what is a huge political progress are becoming more dangerous," he said.

Prime Minister Gordon Brown has condemned the murderers and insisted there would be "no return to the old days" in Northern Ireland.

"These are murderers who are trying to distort, disrupt and destroy a political process that is working for the people of Northern Ireland," he said.

Mr Brown, who travelled to Northern Ireland on Monday to visit the scene of the two soldiers' murders in Antrim, said gunmen would "never be allowed to undermine the political process".

This is the first murder of a police officer in NI since 1998. Constable Frank O'Reilly was killed by a loyalist blast bomb during disturbances linked to the Drumcree dispute in 1998.

HAVE YOUR SAY These events show that the peace process is still under threat E Breen, Chelmsford

The last police officers murdered by republicans, RUC constables Roland John Graham and David Andrew Johnston, were shot dead by the IRA in Lurgan, County Armagh in June 1997.

The man who died last night was the first PSNI officer to have been murdered by paramilitaries since the force was formed in 2001.

Dissident republicans tried to kill two PSNI officers in shootings in Derry and Dungannon in November 2007.

They have also been linked to a booby trap bomb which exploded under a police officer's car in Spamount, County Tyrone in May 2008.

Politicians from all parties condemned Monday's killing, which Northern Ireland Secretary Shaun Woodward insisted would not damage the peace process.

The chief constable said it was too early to identify the killers.

"We are used to being attacked, but we will not step back," Sir Hugh said.

"This will not put off me or my officers delivering the service we do to the communities we are paid to protect."

Asked if the killing was linked to the soldiers' shooting at the weekend, Sir Hugh said: "I think you are giving (the attackers) credit they ill deserve.

"I think these are disparate groups, badly infiltrated and indeed many awaiting trial north and south of the border.

"It just reminds us that a small group of people determined to wreck what is huge political progress are becoming more dangerous."

Mr Woodward said: "It may be that this small number of criminals do regrettably have the capacity, at the moment, to take away life, but what they will never have is the capacity to take away from people the peace process and the political progress that's been made.

"My job and every politician's job in Northern Ireland is to give the people of Northern Ireland what they want, which is freedom, the rule of law and democracy - and we will do that."

The first and deputy first ministers have again postponed an investment visit to the US following the murder.

In the weekend attack, Sappers Mark Quinsey, 23, from Birmingham and Patrick Azimkar, 21, from London, were shot dead at Massereene Army base, Antrim.

The soldiers were killed as they accepted a pizza delivery at about 2120 GMT on Saturday.

Four other people, including two pizza delivery men - Anthony Watson, 19, from Antrim, and a Polish man in his 30s - were injured in the attack.
Story from BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/uk_news/northern_ireland/7933990.stm

Published: 2009/03/10 08:06:54 GMT

© BBC MMIX

Monday, February 23, 2009

Monday, February 16, 2009

Revista ideele- Mi voto por Obama


Escuché a Barack Obama dar un discurso por primera vez en septiembre del 2005. Era la ceremonia de bienvenida para mi promoción de universidad, y yo no sabía quién era el hombre que hablaba sobre su padre en medio del estadio de basketball de Boston College.

Escuché a Obama dar un discurso por segunda vez en Washington, D. C. Era la ceremonia de inauguración del primer Presidente negro de Estados Unidos, y todo el mundo sabía quién era. Mis compañeros de clase —que viajaron conmigo para ver la inauguración— se olvidaban del frío y de la crisis pensando en el cambio, abrigados por la esperanza que había caracterizado la primera elección presidencial en la que habían podido participar.

Pero ahora que el yes we can de la campaña del candidato Obama se ha convertido en el yes we did del presidente Obama, todavía no queda muy claro en los Estados Unidos en qué consistirá esa afirmación.

Matt Wilstein, un joven publicista de Broadway que participó activamente en la campaña, me dice que cuando piensa en los cambios progresistas que ya ha implementado Obama —su oposición a la tortura y los representantes que escogió para su equipo de energía, por ejemplo— recuerda por qué este ha sido el primer candidato en el que realmente ha creído. Bobak Fatemizadeh, el presidente del Club del Partido Demócrata de Boston College, reitera el optimismo de Wilstein, agregando que con un Congreso y un Presidente demócratas se podrán llevar a cabo los cambios que prometió Obama.

Recuerdo el 4 de noviembre del año pasado, cuando acompañé a mi amiga Jessica Mullins a votar. Mientras observaba cómo marcaba la papeleta electoral, no podía dejar de pensar en la primera vez que yo voté. Era la segunda vuelta del 2006, y yo dudaba entre el mal menor y el voto en blanco. Jessica, al igual que Matt y Bobak, marcó el cuadrado al costado del nombre de Obama con una ilusión que yo no podía dejar de envidiar.

El presidente Barack Obama tiene muchos retos por delante, y quizá algunos de los cambios que prometió tendrán que esperar. Pero el cambio de actitud entre la gente joven —que participó activamente en la campaña, apoyando a su candidato a través del facebook, en los campus universitarios y tocando las puertas de sus vecinos— es ya una realidad.

El día antes de la inauguración de Obama, mis amigos y yo les tiramos zapatos a un muñeco inflable de George W. Bush en el Dupont Circle de Washington, D. C. Al día siguiente, unas periodistas brasileñas les preguntaron a mis amigos qué habían pensado de la inauguración. “Por fin”, dijo uno de ellos, “puedo decirle al mundo con orgullo que soy americano.”

http://www.revistaideele.com/node/359

Monday, February 9, 2009

Thursday, January 29, 2009

Tuesday, January 27, 2009

¡Feliz año nuevo chino!


Al que no guarda veneno,
al solidario y al justo,
al que no le asusta el susto
de la violencia y su trueno.
Al que trata de ser bueno,
al que es mejor que la ley,
al que no se siente rey,
ni salvador ni elegido
¡le deseo un merecido
y feliz año del buey!

JLM

http://www.elentrometido.com/2009/01/feliz-ao-nuevo-chino.html

Saturday, January 24, 2009

Wayra