Showing posts with label travel. Show all posts
Showing posts with label travel. Show all posts

Thursday, March 19, 2009

The Armenian Weekly- Viaje a Armenia!

Birthright Armenia Supports Spring Break Alternatives
By Contributor • on March 18, 2009 •


A five-person team of students from Boston College (BC) is back on campus in Massachusetts, absorbing all that just transpired during their whirlwind spring break. This year, instead of going on the cliché tropical vacation to Florida with college friends, or just going home for a relaxing break from school, the group opted for a service trip to Armenia.
The children of SOS Children’s Village working on an art project with the BC volunteers.

The children of SOS Children’s Village working on an art project with the BC volunteers.

What started out, or so they thought, as an impossible concept to pull off, actually resulted in one of the most rewarding experiences of their lives. Brittany Kademian, the leader of the team and president of the BC Armenian Club, admits, “At the end of the day, there are no words to describe our experience in Armenia. We all went on this trip more excited about traveling to Armenia and experiencing the culture than the service component, but we left with such richer experiences than we could have ever imagined.”

Planning and organizing this trip took a great deal of time and hard work, but their persistence paid off. Kademian spread the word to both Armenian and non-Armenian members of the Armenian Students Association who were interested in service trips, rounded up four more fellow students who were committed to the trip, and started to actively fundraise the money required to afford the trip. In addition to Kademian, group members included Mark Buttweiler, Andrea Zeytoonian, Brandon Spears, and Lucia Benavides.

Everything from bake sales to letter-writing campaigns, fundraiser dinners, and more were organized, and the group was constantly coming up with new ways to pay for their trip. Yet, they faced a challenge when it came to the issue of what organization to work with once in Armenia and what type of service to do. Kademian reports, “Our group was open to everything, but we were having a hard time finding a worthwhile group with whom to volunteer.”
BC students Andrea Zeytoonian and Brittany Kademian enjoy a full day of play activities with the children of SOS Children’s Village in Abovian.

BC students Andrea Zeytoonian and Brittany Kademian enjoy a full day of play activities with the children of SOS Children’s Village in Abovian.

Luckily the group was put in touch with Birthright Armenia, who welcomed their spring break initiative with open arms. “We commend Brittany and her BC colleagues for being pioneers. I am sure this experience will open the gates to many other groups of students and ASA teams to choose Armenia as a spring break destination,” says Sevan Kabakian, country director for the organization in Armenia. “It’s all about imagining a wider set of possibilities, expanding the boundaries, thinking beyond the cliché destinations, and redefining what having fun can mean,” he added.

The Birthright staff was more than amenable to assist with logistics, arrange homestays, and organize a detailed itinerary of day-to-day activities and community service to offer the group a taste of both city and rural life, combined with cultural and historical sites, and a look at how the people live. SOS Children’s Village in Abovian and Our Lady of Armenia Orphanage in Gyumri were just two sites where the group members worked, teaching English and initiating other learning activities with the children. In addition, to round out their trip, they were invited to join in on Armenian language classes, attend Armenian dance class, and socialize with the group of Birthright volunteers already living and working in Armenia.

“Going on this trip not only gave us a better understanding of another culture and its people, but inspired us all to want to do more service in the future. A spring break such as ours which was used to help others not only helped the local people, but also allowed us to experience others’ perspectives and culture, helping us to grow from this trip and make us into better people for the future,” Kademian added.

Birthright Armenia’s mission is to strengthen ties between the homeland and diasporan youth by affording them an opportunity to be a part of Armenia’s daily life and to contribute to Armenia’s development through work, study and volunteer experiences, while developing a renewed sense of Armenian identity. For more information, visit www.birthrightarmenia.org.

http://www.hairenik.com/weekly/2009/03/18/birthright-armenia-supports-spring-break-alternatives/?ec3_listing=posts

Sunday, September 21, 2008

Porcón, Cajamarca


Después de tanto viajar por países ajenos, acompañé a mi papa en un viaje de negocios a Cajamarca, una ciudad del norte del Perú que él visita mucho. Nos escapamos un rato a Porcón -una granja de pinos preciosa, que es además famosa por sus truchas y la religiosidad de sus habitantes. Las fotos que siguen las tomé en su zoológico.

Me sorprende lo turista que parezco posando al costado de las paisanas, casi tanto como en mis fotos de la China. Y es que, como en la China, nuestra geografía tan accidentada ha aislado al interior del desarrollo y el poder de la costa por mucho tiempo. Pero si sumamos la inmigración masiva a la capital a las carreteras y las comunicaciones de hoy, esta separación es cada vez menor. Tendremos que aprender a celebrar la diversidad pero fomentar la inclusión, a apreciar lo autóctono sin folklorizar costumbres y pensamientos. Definitivamente... un balance que yo no logré en la foto de abajo y que los chinos Han no han logrado con muchos de los grupos étnicos de su país.



Wednesday, September 17, 2008

Catolicismo en la China


No me debería haber somprendido tanto ya que el Catolicismo llegó a la China en el siglo 13 (¡antes que a Latinoamérica!), pero me pareció súper raro encontrarme con un matrimonio católico cuando caminaba por Guangzhou con Rita. Supongo que es muy apropiado haberme encontrado con algo tan occidental en Cantón, la puerta de China al occidente.


Saturday, September 6, 2008

Buda de Leshan

El programa de intercambio nos llevó a ver el Buda más grande del mundo- el Buda de Leshan. Pero hasta los chinos, quienes adoran tener "lo más" de lo que sea, saboreaban con un poco de asco esa frase. Y es que el record no solía pertenecer a la China; lo consiguieron en 2001 cuando los Taliban destruyeron a los Budas de Bamiyan, que estaban parados desde el siglo 7 en un valle cercano a Kabul.

Abajo les incluyo 4 fotos:

La primera son los Budas de Bamiyan, la segunda su destrucción, y las demás fotos son el Buda de Leshan.

Además les incluyo un pequeño texto de la novela "A Thousand Splendid Suns," un libro reciente de Khaled Hosseini, el autor del famoso "Kite Runner."

---

The two Buddhas were enormous, soaring much higher than she had imagined from all the photos she'd seen of them. Chiseled into a sun-bleached rock cliff, they peered down at them, as they had nearly two thousand years before, Laila imagined, at caravans crossing the valley on the Silk Road. On either side of them, along the overhanging niche, the cliff was pocked with myriad caves.

"I feel so small," Tariq said.

"You want to climb up?" Babi said.

"Up the statues?" Laila asked. "We can do that?"

Babi smiled and held out his hand. "Come on."

---




CCTV

Abajo les presento una foto del nuevo edificio de CCTV, la cadena nacional de televisión china, que tiene un poder y una influencia impresionantes. Un edificio bastante extraño -parece un par de pantalones tiesos- pero que definitivamente refleja la imágen de modernidad y poder que la cadena busca comunicar al pueblo y a sus clientes. También les incluyo parte de un ensayo que hice sobre los medios de comunicación en la china, donde explico que la televisión sigue siendo la fuenta de noticias más importante del país.




Because 60% of the Chinese population is rural and less affluent, in the internet age the most important source of news is still television. According to Rowan Simmons, a Beijing based analyst, TV penetration is something like 96% of the population. One of the first things the Chinese, rural and urban alike, began to buy when their economic situations improved were television sets. By the mid-1980s “television villages”--where every household had a TV set--became commonplace. Chinese Central Television (CCTV) is the only national network, but there are about 700 conventional TV channels which are specific to certain localities. All local stations are required to broadcast CCTV’s 7 o clock news “Xinwen Libao,” which according to China Daily has the highest rating with 160 million viewers all over the country. It reports on news much on the same way as the “People’s Daily” and other government newspapers do--focusing on leaders in ceremonial functions and government achievements. Nonetheless, the popularity of investigative journalism programs such as “Focus” show that even the state-controlled media is responding to the market’s demand for more serious journalism.

Daoismo

El mismo día que visitamos la mezquita de Niu Jie con Rita, también fuimos a un templo budista y a uno taoista. Críadas en países predominantemente católicos, se nos hacía muy extraño que puedan convivir tantas diferentes religiones en una sola ciudad, y muchas hasta en una sola persona.

¿Cómo me puedes decir -le preguntaba a mi tutor de chino 陈江一 - que los chinos no son religiosos si tu mamá es budista y tú vas al templo a rezar antes de los exámenes?

Porque no lo soy -me respondía- sólo voy por sea caso.

Me costaba mucho comprenderlo especialmente cuando leía sobre la sectas budistas, la importancia histórica del Confucianismo, y cuando participamos en festividades budistas en Sichuan.

Irónicamente no fue un chino quien me lo explicó sino Rita, una portuguesa que era tan nueva a la religión y la filosofía china como yo. Como en todo lo que se refiere a la China, debido a la gran cantidad de gente es muy difícil generalizar, ya que una minoría de 2% equivale a millones de personas, pero en general esta aparente contradicción se debe a una concepción diferente de la relación entre la filosofía y la religión.

En la China, la teología no está por encima de la religión -la religión y sus tradiciones se entienden como expresiones menos elaboradas, más supersticiosas, de lo que es una filosofía de vida. Ya que la religión no se basa en una revelación perfecta entregada a los hombre por un dios, no es excluyente de otras religiones. Es más, las diferentes religiones/filosofías se entienden como complementarias. Los funcionarios mandarines de antaño, por ejemplo, aplicaban el Confucianismo en su más estricta expresión en sus funciones burocráticas, pero luego se iban a las montañas a pintar y ser uno con la naturaleza, fieles al más puro espíritu daoista. Hoy en día, los chinos admiran la estructura social del Confucianismo -especialmente en lo que concierne a la familia- pero cuando se van de vacaciones les encanta ir a ver vistas panorámicas de la naturaleza.

Es por eso que 陈江一 me podía decir que no era religioso. Trataba de explicarme que bajo mi definición de la religión -la que yo le había hecho entender contándole de Lima y la que él había observado en su compañero de cuarto musulmán, cuya religión pertenece a la misma tradición que el Catolicismo- él no era religioso.

Nuevamente, la China me obligó a redefinir conceptos básicos que yo había asumido eran universales.



--------------------------------------------------------



Aquí les dejo unas fotos de un templo daoísta de Beijing. Noten el pozo con una campana en el centro. Una forma de rezar dentro de esta religión es tirándole moneditas a la campana. Cada moneda que toca la campana es considerada una oración.




RUTA DE LA SEDA- Mezquita de Niu Jie

Lejos ya de la ruta de la seda, descubrimos en Beijing otra importación viva de este trayecto -el Islam.

Los Hui son una de las minorías chinas reconocidas por el gobierno, los descendientes de los mercaderes musulmanes que vinieron al país por la ruta de la seda. En Beijing solían haber más mezquitas, incluyendo una sólo para mujeres, pero ahora la única que encontramos fue la de la calle de la vaca, o Niu Jie -la zona musulmana de la ciudad.

Leyendo un poco, nos enteramos que en la provincia noroccidental de Xinjiang los musulmanes no son minoría, y que los creyentes no se diferencian de sus compatriotas por sus sombreros blancos sino por sus facciones centroasiáticas.

Seguimos así desmenuzando la masa homogénea de un billon de personas, descubriendo dentro de ella otras culturas, otras tradiciones, y expresiones individuales de éstas. Descubrimos también que mientras más investigábamos, más nos recorríamos la ruta de la seda hasta occidente, pisándole los talones a los antiguos exploradores, y maravillándonos de lo que había brotado en las huellas que dejaron hace tantos siglos.




LA RUTA DE LA SEDA- Datong

"No te amargues Jose Arcadio
cuando un buen día descubras
que no es gran descubrimiento
descubrir lo descubierto
por otro descubridor"

Estas vacaciones sin darme cuenta recorrí un buen tramo de la ruta de la seda -y así me sumé a una tradición antiquísima de viajeros occidentales que "descubren" oriente, tan sólo para darse cuenta que no son los primeros, y que de alguna forma oriente ya los había descubierto a ellos.

Comienzo este recorriedo virtual en Datong, provincia de Shanxi, China. El Budismo llegó a la China por la ruta norte de la seda -que unía la antigua capital de Xian con la mítica ciudad de Kashgar- y en su camino hacia el sur del país dejó en Datong el complejo de cuevas de Yungang, uno de los más antiguos y majestuosos ejemplares del arte budista en la China. En el complejo, que data del siglo 5 AD, conviven budas de proporciones titánicas y minúsculas, pero ninguno con la corpulencia que tanto caracteriza la visión occidental del Budismo chino. Y es que aquí se puede apreciar el Budismo como llegó a la tierra del dragón, cuando recién se estaba incorporando a la cultura: una ventana inusual a un período en la historia china donde el gran imperio de la historia continua abrió sus puertas a influencias externas tan sólo para volver a cerrarlas de nuevo... y luego abrirlas en algún otro momento.

En fin, un intercambio cultural que revela que la globalización no es un invento de nuestros tiempos, y que nuestras identidades están mucho más entrelazadas de lo que creemos.

Empiezo este recorrido en la China- el lugar donde llegan los niños cuando cavan huecos hasta el otro lado del mundo, lo más lejos y más ajeno que existe. Allí descubrí que la idea del imperio cerrado es una ficción, que la China es tan permeable a otras culturas como es mi país, sólo que tienen una forma muy particular de hacerlo todo muy suyo.


Friday, June 27, 2008

Chinglish!

Beijing se prepara para las olimpiadas!!!

Imágenes insólitas cortesía de Ernesto Mendez.










Monday, June 16, 2008

clases de cocina

De las cosas más divertidas que hicimos fue ir a clases de cocina. Como ya les he contado, los chinos están súper orgullosos de su comida y hay pocas cosas que les guste más que comer. Al principio que estábamos tan en shock con todo, probar la comida era una de las únicas formas en que podíamos aprender sobre la cultura. Yo insistí en comer chino siempre.


Primero preparamos Tallarines de bigote de dragón, o Tallarines de longevidad. Este plato simboliza una larga vida y por eso es muy popular en santos, año nuevo chino, y otras festividades. Lo interesante es que hasta en los peores restaurantes, los chinos no compran tallarines sino que los hacen ellos mismos. Fue bastante desastroso--hay que amasar los tallarines casi casi haciendo acrobacias... y a mí se me cayeron mil veces al piso.


Katie y Lauryn



Los chicos "pulling" los tallarines.



Luego hicimos dumplings (jiaozi)--yo no podía estar más feliz. Esto era lo que comíamos casi todos los días (en especial al comienzo.) Hicimos unos vegetarianos y otros de carne. Se pueden freír, hervir, o cocinar al vapor. De cualquier forma... son deliciosos, especialmente con vinagre y salsa picante china.



Adam preparando la masa



Chris Tow rellenando sus dumplings. Es todo un arte el formar los dumplings--se pueden hacer gordos, larguitos, abiertos, cerrados, o hasta en forma de pescado.

Friday, May 9, 2008

UIBE

Mi universidad se llama UIBE-University of International Business and Economics. En chino, 对外经贸大学 (dui wai jing mao daxue.) Acá les adjunto unas fotos del campus.


un estudiante frente al panel de afiches de la uni




los trabajadores de la cafetería recibiendo su "pep talk" diario




uno de los edificios de la uni

Paseo a Inner Mongolia

Hace unas semanas, nos fuimos con un grupo de TBC a Inner Mongolia, una provincia en el norte de China que tiene fronteras con Mongolia. Allí viven los Mongoles, una de las más de 50 minorías reconocidas por el estado chino. Más que nada nos la pasamos en bus, pero pudimos conocer la capital de la provincia (Houhot) y dormir en un campamento mongol. Definitivamente muy turístico--se podía montar caballo o cuatrimoto, se podía dormir en una yurt (carpa) amoblado si se pagaba 80 RMB más--pero valió la pena.

Eso sí... nunca he visto caballos más bravos, más locos, más imposibles, y más agresivos. Yo pensaba tenía todo bajo control con mi chino y les dije a los mongoles "man" (despacio.) Los mongoles me miraron, se burlaron de mi acento, y le pegaron un latigazo al caballo para que vaya más rápido. Fácil pronuncié mal y dije otra cosa...



Steve jugando al cowboy... no le duro mucho el asunto



Los mongoles nos detestaron cuando Steve los gano en sus peleítas tradicionales



yurt-adentro



yurt



hasta a los lugares más remotos y tradicionales de la China... llega algo de modernidad y desarrollo... aunque se las tienen que ingeniar bastante para aguantarla con lo que encuentren

Tuesday, May 6, 2008

Suerte, numeros, y acensores.


Nos pareció súper chistoso subirnos a un acensor y ver que no existía ni piso 4, ni 14, ni 13.

El número 4 es considerado de mala suerte en la China porque la pronunciación de muerte y 4 en mandarían suenan muy parecido. Los dos se dicen "si."

El 14 es peor todavía--se pronuncia "shi si" (10, 4) así que suena como "10 mueren" y se relaciona con "muerte segura."

He estado tratando de buscar qué significa el 13 en la cultura china, pero no he encontrado nada. Quizás sea que 1+3 hacen 4, o quizás sea sólo influencia occidental.

Monday, May 5, 2008

don rogelio-el mas criollo de las noches pekinesas



El texto que les copio abajo es de uno de los blogs de El Comercio. Lo escribe Eugenia Mont Farfán, una peruana que está estudiando en la China. ¡Imagínense la sorpresa de encontrarnos con el mismísimo Don Rogelio después de haber leído sobre él en un blog!

Don ROGELIO, the KING of CHINA
Ene
06
2008


Después de resistirme durante varios meses finalmente me registré en Facebook llevada por la curiosidad. Me habían hablado del grupo “Don ROGELIO, the KING of CHINA” y yo quería verlo.

¿Quién es Don Rogelio?

Don Rogelio es un personaje de las noches de Pekín que ha logrado perder el anonimato en esta ciudad de 16 millones de personas.

A sus 80 años recién cumplidos, don Rogelio recorre las noches pekinesas desplegando energía, bailando a toda máquina, presentando amigos a sus amigos, escurriéndose por entre los grupos de extranjeros y chinos que se mezclan en Salsa Caribe, Vics o Arena.
Por ratos participa, por ratos observa. En un instante está bailando en el centro del ruedo con una de las chicas lindas de la noche, y en el siguiente desaparece camino al siguiente bar. Allí donde otros son detenidos por los agentes de seguridad que te preguntan tu nacionalidad o te piden pagar por la entrada, don Rogelio ingresa como Pedro por su casa. El es el rey.

Don Rogelio es un peruano de apellido Wong. Llegó hace casi cinco años a Pekín y entendió que no hablar chino ni inglés, tener la cabeza blanca y casi 8 décadas de edad no eran impedimento para nada.
- “Hay un señor mayor que se pasea por los bares de Pekín. El bandido anda rodeado de chicas bonitas, y baila que parece que se va a desarmar”.
- Sí, es peruano, respondemos con orgullo los peruanos.
Acá en China don Rogelio es un ícono de la peruanidad. ¿Por qué será?

Don Rogelio es un amigo que hoy está de cumpleaños.
Felices 80 años Don Rogelio, the KING of CHINA.

http://blogs.elcomercio.com.pe/unachinasinmurallas/2008/01/don-rogelio-the-king-of-china.html

Sunday, April 27, 2008

Datong

Fuimos con los chicos a Datong, una importante ciudad industrial en la provincia norteña de Shanxi. Fuimos buscando un templo colgante que vi en una guía, pero descubrimos que la ciudad tenía mucho más que ofrecer. Acá les adjunto unas fotos del viaje. Luego haré artículos individuales para el templo colgante y las cuevas de Yungang.


Nuestro simpático chofer. Era su cumpleaños--así que lo invitamos a comer a un all you can eat hotpot!!!




Brindando... tratando de prepararnos para una larga noche en los hard seats del tren.




En la gran muralla... está un poco descuidada por esta zona, pero se nota como serpentea por todos los cerros. Aunque no se veía muy increíble... impresionante ver que cubre tantas provincias.




Según el ticket de entrada, esta es "the most wonderful pagoda under the heavens." Sí, muy vieja, y con mucho encanto... pero Ana María nos aguo un poco la fiesta porque vio un clavo, y se supone que lo más chévere de este edificio es que ¡¡no se usó ningún clavo!! Igual... muy impresionante como la carpintería china ha evolucionado tan diferente que la occidental, y que por mucho tiempo hayan podido construír edificios como este, que han aguantado ya muchos terremotos, sin usar ningún (o casi ningún) clavo.